Importancia de los productores en el sector cafetero. - Inicio

CIEN AÑOS DE HISTORIA Y TRADICIÓN CAFETERA.

EnglishSpanish
  • No hay productos en el carrito
Image Alt

Importancia de los productores en el sector cafetero.

https://madreselvacol.com

Importancia de los productores en el sector cafetero.

El café colombiano ha sido reconocido como uno de los mejores del mundo, inclusive, ganando varios premios a nivel internacional como representación de su excelencia.

Estos premios no han sido un trabajo sencillo, se ha invertido en años de dedicación, materia prima, horas hombre y labrados de tierra que se han resumido en puro éxito de café en grano.

Tanto el café como los productores, forman una parte fundamental de la industria, dándole el puesto principal de esta labor, ya que gracias a su esfuerzo, experiencia y experticia en el área de la tierra, tiempos de maduración, conocimiento climático y de cómo tener la cosecha en su estado más óptimo, se ha demostrado que el café de Antioquia o mejor dicho, el café tostado colombiano es un producto de excelencia.

Si bien es cierto que la tecnología ha apalancado el crecimiento de esta industria, los productores realmente son los protagonistas, ellos son el corazón de la cosecha de café en Colombia. Detrás de todo proceso, de toda recolección, de toda venta y alianza, existe un personaje, una familia, un embajador, que da la vida para que el producto final sea una maravilla, en este caso, una buena “cosecha principal de café en Colombia, es decir un café de calidad premium.

 ¿Qué procesos serían necesarios para realizar una segunda cosecha de café en Colombia?

Primero, debemos saber que la cosecha se produce cuando las cerezas del café están maduras, es decir, están en su punto ideal.

Para continuar, conoceremos que existen dos métodos para la cosecha, uno es llamado “Picking” y el otro “Stripping”.

En el “Picking” se recolectan las cerezas del café de una manera manual, esto tiene como consecuencia una cosecha homogénea y de calidad. El “Stripping” viene siendo el proceso ya mecanizado, en el cual se recogen todas las cerezas a la vez, la desventaja de este proceso, es que luego de recoger las cerezas hay que escogerlas con sumo detalle para apartar las buenas de las malas.

Una vez se termine este proceso, se procede a eliminar la pulpa de la cereza del café y se pone a secar para transformar el café para futuros procesos. En este punto existen dos elementos que no sólo cambian el sabor del café, sino la característica del mismo, estos métodos son conocidos como “húmedo y seco”.

En esta etapa se cura el café, esto quiere decir que se elimina la cáscara y se deja el café en grano, acá se eligen según el tamaño, forma y calidad.

Una vez elegidos, se pasa al proceso de cata, la degustación. Ésta, por ser tan delicada se lleva a cabo en varios procesos y por supuesto, en formas muy distintas analizando así su calidad y sabor.

Para obtener su sabor característico y su olor, se tuesta, el grado es sometido a altas temperaturas, que alcanzan los 600° grados de calor.

En el molido y la preparación hay muy pocos procesos, ya que estos se realizan una vez el grano de café colombiano está totalmente listo.

El buen café es el resultado de un gran y maravilloso proceso que nos permite conocer paso a paso lo más Premium que tiene Colombia.

Recientemente, el Foro mundial de Productores de Café resaltó un trabajo en conjunto para hacer frente al COVID – 19.   Productores de otras partes del mundo destacaron el hecho de que Colombia ya ha avanzado de una manera efectiva en la recolección de la cosecha cafetera (mitaca) y sus medidas pueden resultar de mucha ayuda donde aún no empieza la cosecha principal.

Roberto Vélez, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), destacó que desde el principio de la pandemia el gremio en Colombia entendió la importancia de formular un protocolo de bioseguridad que ayudará a los productores a cuidar ante todo su salud para poder recoger la cosecha, lo que ha contribuido a mantener las zonas cafeteras prácticamente a salvo de la covid-19.

En el caso de otros países como: Costa Rica, Honduras y Guatemala, también se desarrollaron protocolos especiales con medidas de prevención de la enfermedad, expusieron Xinia Chaves, Directora Ejecutiva del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé); Napoleón Osmar Matute, Gerente Técnico del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), y Marco Tulio Duarte, Gerente Técnico de la Asociación Nacional del Café (Anacafé) de Guatemala.

Evidentemente, la crisis que ha producido la pandemia ha dejado estragos no solo en nuestros productores, sino en las tierras y procesos, sin embargo, profesionales en el área, han creado ideas innovadoras y contingentes para poder solucionar este problema de la mejor manera posible, evitando así grandes pérdidas y mejorando procesos internos y externos de compañías que en su última instancia pensaban en resultados desfavorables.